Teoría de la evolución

Cómics digitales
En el país de la selección natural
En busca de inspiración para una adaptación de Alicia en el país de las maravillas, Diane y Tom deambulan entre los ancestros de los cetáceos en un museo de historia natural. Los dos Grandilocuentes se cuelan en las reservas y se topan de frente con una improbable ballena con patas…
Comparte este episodio con tus alumnos
-
Visión general
Mientras reflexionan sobre una posible adaptación teatral futurista del libro Alicia en el país de las maravillas, dos de los grandilocuentes entran por casualidad en un museo de historia natural. En el museo hay varios fósiles que plantean dudas y curiosidades sobre la evolución de las ballenas. ¿Cómo se explica la existencia de una ballena que camina? ¿La evolución de los cetáceos se produjo desde el mar hacia la tierra o desde la tierra hacia el mar? Decididos a encontrar respuestas a estas y otras preguntas, los grandilocuentes exploran zonas del museo que normalmente están prohibidas a los visitantes. Con la ayuda de una paleontóloga y algunas interacciones con las figuras históricas de Lamarck y Darwin, se atreven a observar con más detalle el mecanismo de la selección natural. Más tarde, aprovecharán las lecciones aprendidas en el museo para, a petición del profesor de teatro, imaginar cómo podría haber sido la evolución de los descendientes de Alicia.
Justificación del uso del libro Alicia en el país de las maravillas
En 1859, Charles Darwin publica su famosa obra sobre el origen de las especies. Tres años después, Charles Lutwidge escribe Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, que publicará en 1865 bajo el seudónimo de Lewis Carroll. A lo largo del episodio «Evolución» del webcómic Los grandilocuentes se exploran varios vínculos (im)probables entre la Alicia de Lewis Carroll y la teoría de la evolución, tanto de forma implícita como explícita.
Escenario de aprendizaje. Tema: Teoría de la evolución - Las ballenas como ejemplo de macroevolución -
Puntos de partida: el punto de vista de los alumnos
Los estudiantes suelen entender la evolución de las especies y los fenómenos de adaptación a su manera, que no siempre es la científica. Estas explicaciones no pueden sustituirse simplemente por concepciones científicas que están reñidas con el realismo experiencial del estudiante (Lakoff, 1990). Los alumnos suelen ceñirse a sus propias explicaciones no científicas, en particular las teleológicas (por ejemplo, Wandersee, Good y Demastes, 1994).
Opiniones comunes, principales ideas alternativas del alumnado sobre la evolución
- La evolución no es más que una teoría que jamás ha sido demostrada;
- La evolución es una teoría sobre el origen de la vida;
- Según la teoría de la evolución, la vida evoluciona de manera aleatoria, es decir, al azar;
- La evolución conduce al progreso; los organismos mejoran cada vez más con la evolución;
- Los organismos se adaptan y evolucionan a lo largo de la vida;
- La selección natural estudia los organismos que se esfuerzan por adaptarse;
- La naturaleza actúa para seleccionar los mejores organismos;
- Como la evolución es lenta, el hombre puede influir en ella;
- Todas las características de los organismos son adaptaciones;
- El hombre es la cima de la evolució
Una idea que subyace a muchas de estas concepciones alternativas es la teleología: muchos estudiantes suponen intuitivamente que los procesos de adaptación son intencionados, ya sea el propio individuo quien se adapta voluntariamente a su medio o la «naturaleza» como agente que explicaría el origen de este proceso. En función de la secuencia de enseñanza y aprendizaje desarrollada, sería posible abordar algunas de estas concepciones alternativas (en particular las resaltadas en negrita), utilizando este episodio como recurso pedagógico.
-
Planteamiento conceptual
El tema de la evolución se divide en dos grandes categorías:
- El árbol de la vida, la historia natural, la descendencia de las especies «superiores» a partir de especies más antiguas, la búsqueda de una reconstrucción plausible del árbol de la vida con ayuda de la paleontología, los fósiles, el ADN, etc.
- El mecanismo de la selección natural (darwinismo) como teoría de explicación causal de la evolución de las especies (aspecto nomológico).
El ejemplo de la evolución de las ballenas puede explotarse en estas dos grandes dimensiones:
● El árbol de la vida representa un episodio fascinante de la historia natural. La vida se originó en el agua, pero estos mamíferos terrestres «regresaron» al elemento acuático. Es un descubrimiento sensacional.
● En términos de selección natural, la evolución de las ballenas obedeció a cambios geológicos (deriva continental) hace 50 millones de años en la región del Pakistán actual. Estos acontecimientos tectónicos, asociados con cambios climáticos, dieron lugar a nuevos hábitats acuáticos que ofrecieron recursos alimentarios y crearon un nuevo nicho ecológico para los depredadores que antes se alimentaban en tierra firme.
La opinión actual sobre la evolución de las ballenas acuáticas a partir de cuadrúpedos terrestres es que algunos ungulados terrestres preferían comer plantas a orillas del agua, lo que presentaba la ventaja añadida de que eso les permitía esconderse fácilmente del peligro en aguas poco profundas. Hubo una presión de selección a favor de las características anfibias y posteriormente acuáticas en la población de los ancestros de las ballenas terrestres. Los individuos de la población que ya poseían características que les permitían vadear más fácilmente el agua (aletas, gruesa capa de grasa, colas fuertes y más grandes, orificios nasales en la parte superior de la cabeza) probablemente tuvieron mejor acceso a los alimentos y pudieron sobrevivir y reproducirse con más eficacia, lo que modificó la composición genética de la población. Cuando algunas de las primeras ballenas acuáticas empezaron a alimentarse con un régimen diferente, desarrollaron unas barbas que filtraban la alimentación y perdieron sus dientes.
Con el ejemplo de la evolución de las ballenas que ayuda a integrar estos dos aspectos diferentes (el histórico y el nomológico), en este episodio dedicado a la evolución podemos abordar algunas de las concepciones alternativas más conocidas antes mencionadas.
-
Perspectivas históricas y epistemológicas
La historia de la teoría de la evolución es un punto de inflexión, quizá el más importante, en la revolución científica y ha marcado los últimos siglos de la historia de la ciencia. El aspecto central de esta revolución fue abandonar la idea de que todas las cosas eran estables: los organismos vivos eran inmutables, los continentes permanecían fijos en su lugar, etcétera. La fluidez y el cambio se convirtieron en elementos centrales de la visión que tenemos del mundo que rodea al ser humano. Aceptar la posibilidad de cambio y considerar este cambio como una oportunidad y no como una amenaza es el mensaje tácito y el desafío de la idea de la evolución (CNR, 1998).
Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829) propuso una teoría de la adaptación de los seres vivos bajo la presión del medio, que ya no es aceptada hoy en día. Según el lamarckismo, si las condiciones ambientales cambian, las necesidades de los seres vivos también lo hacen. Las estructuras de los seres vivos se modifican para ajustarse a estas nuevas necesidades. De este modo, en el transcurso de una generación, los individuos pierden los órganos que no necesitan o, por el contrario, desarrollan los órganos que sí necesitan (ley del uso y desuso). Los caracteres adquiridos son transmitidos a la descendencia y, con el tiempo, los seres vivos se vuelven más complejos (ley de la herencia de los caracteres adquiridos). Para Lamarck, las especies nunca desaparecen, sino que se transforman en otras especies.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Wallace presentaron por primera vez de forma independiente la teoría de la evolución por selección natural que, un año después, Darwin desarrolló con detalle en su libro On the Origin of Species by means of Natural Selection (El origen de las especies mediante selección natural). Se trata de una teoría en apariencia sencilla, basada en cinco hechos u observaciones y tres deducciones, según Mayr (2002).
Adaptado de Mayr (2002) Según Darwin, los organismos de una población presentan variabilidad. Los organismos mejor adaptados al medio tienen más probabilidades de sobrevivir que los menos adaptados y dejan un mayor número de descendientes. Por lo tanto, el medio selecciona a los organismos mejor adaptados y estos transmiten sus características hereditarias a sus descendientes. Con el paso del tiempo, este proceso conduce a la diversificación de los organismos y a la formación de nuevas especies (especiación).
Cuando Darwin presentó por primera vez la teoría de la evolución, no fue debidamente comprendida y aceptada de inmediato. Las creencias religiosas tuvieron mucho que ver en ello, puesto que la teoría de la evolución socavaba la importancia de un creador todopoderoso, aunque los científicos de la mayoría de las disciplinas también mostraron su escepticismo. El aspecto estocástico, cuyos conceptos de variación aleatoria y selección natural podían utilizarse raras veces para predicciones estrictas de eventos de evolución, alejaba mucho la teoría de otras interpretaciones mecanicistas como para que resultara atractiva entre la mayoría de los científicos. En aquella época, lo que se esperaba de la ciencia es que produjera predicciones precisas (Mattsson, Jan-Eric; Mutvei, Ann, 2015).
Esta teoría pone de relieve dos cuestiones distintas. La primera es la cuestión histórica, que consiste en determinar si hubo evolución en el sentido de una modificación por ramificaciones sucesivas a partir de un ancestro común. La segunda es la siguiente: si hubo evolución, ¿qué mecanismos entraron en juego para hacerla posible?
La afirmación de que las especies son el resultado de un proceso natural de transformación de especies preexistentes —fenómeno que conocemos como evolución— es una hipótesis que ha sido demostrada de sobra por numerosos elementos. Hay muchas pruebas directamente observables de la evolución en curso, y es posible observar algunas etapas del proceso de formación de nuevas especies (Gaspar, Mateus y Almada, 2007). Por otra parte, la cantidad de pruebas indirectas procedentes de los registros fósiles, la embriología, la morfología comparada, la bioquímica, la biología molecular, la biogeografía, etcétera, demuestra que la ascendencia común de los organismos es un hecho (Futuyma, 2009). En la actualidad, la evolución se considera como un hecho del que tenemos pruebas irrefutables (Futuyma, 2005).
-
Sugerencias para el uso del episodio Evolución en clase
En función del tiempo disponible y de los objetivos de aprendizaje, la lectura del cómic científico digital puede implicar la combinación de distintas estrategias:
● Lectura individual/colectiva
Los alumnos leen el cómic individualmente o, por el contrario, colectivamente. La lectura colectiva puede organizarse con el conjunto de la clase o en pequeños grupos.
● Lectura en clase/en casa
La lectura del cómic puede hacerse durante el horario escolar o como deberes para casa.
● Lectura completa (de los 3 capítulos) / lectura parcial:
Los tres episodios que constituyen este cómic son secuenciales. En el primero, el lector descubre la obra de teatro que los grandilocuentes van a representar —una adaptación futurista de Alicia en el país de las maravillas—, así como la cuestión explorada: la evolución de las ballenas. Mientras que el segundo episodio se dedica por completo a dilucidar el problema científico, el tercero se centra en la puesta en escena.
Aunque es aconsejable leer los tres episodios, la lectura puede hacerse parcialmente, lo que permite superar/disipar ciertas limitaciones temporales o estimular la creatividad de los alumnos. La lectura del capítulo 1 puede servir de base para recabar información sobre la evolución de las ballenas y, en última instancia, crear un cómic que destaque los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación. La lectura del capítulo 3 puede realizarse con el mismo objetivo. Elegir el capítulo 2 será más sensato si se prefiere profundizar en el enfoque histórico y comprender los principales mecanismos de la evolución de las especies.
● Lectura continua/alternancia con otras tareas (debate, investigación, trabajos)
La lectura puede ser continua o, por el contrario, interrumpida para, en momentos estratégicos, compartir ideas, trabajos de búsqueda y debates sobre las diferentes teorías, además de otras posibles actividades.
Para explorar el recurso, los profesores pueden utilizar la versión para profesores del cómic (véase «recursos complementarios»), en la que se señalan ciertas ideas y conexiones, principalmente en relación con los siguientes aspectos:
● Para establecer el vínculo (con los conceptos abordados en otras clases)
● Profundizar (conceptos e ideas implícitamente tratados en el cómic)
● Por abordar (ideas alternativas de los estudiantes)
● Enriquecer (mediante tareas creativas)
-
Recursos complementarios
Ficha de actividades – Ejemplo 1
1. Nuestro equipo ha tenido que añadir algunas correcciones a la traducción. Analiza y compara la versión inicial y la versión final de esta imagen. Explica por qué ha sido necesario corregir la versión del traductor.
Respuesta posible:
La corrección era necesaria para garantizar la exactitud científica. En la versión del traductor, «se adaptaba mejor» sugiere que el individuo se adapta activamente al medio, lo que transmite una perspectiva lamarckista que no es aceptada actualmente. En la versión corregida, «estaba mejor adaptado» hace referencia a una condición preexistente, lo que se adecua más a la teoría de la selección natural, según la cual las características ventajosas se heredan sin ninguna intención o acción consciente por parte de los individuos. La corrección permite evitar los malentendidos sobre el proceso de evolución.
2. La primera versión de la siguiente imagen solo incluía un Ambulocetus. El equipo pedagógico consideró que era importante añadir otros individuos que presentaran características diferentes. ¿Cuál es la razón de esta petición?
Respuesta posible:
Añadir individuos que presentaran características diferentes era importante para ilustrar la diversidad en el seno de una población, que es crucial para la evolución. La selección natural depende de esta diversidad para que ciertas características, ventajosas en un medio determinado, sean seleccionadas y transmitidas a las generaciones siguientes. También permite desmontar la idea de que las especies evolucionan de manera dirigida e intencionada.
3. Vuelve a leer las viñetas 60 a 64. ¿Cómo explicas la idea de selección natural?
Respuesta posible:
La selección natural, tal y como explicó Darwin, se basa en la variabilidad entre los organismos de una población. Algunos individuos poseen características que hacen que se adapten mejor al medio, lo que favorece su supervivencia y reproducción. Estos individuos transmiten estas características ventajosas a sus descendientes. Contrariamente a la idea de Lamarck, que pensaba que las adaptaciones se adquieren a lo largo de la vida y se transmiten a la descendencia, Darwin insistió en que estas características no se desarrollan como una respuesta directa al medio, sino que son consecuencia de variaciones preexistentes que son seleccionadas por el medio a lo largo de las generaciones.
4. ¿Qué significa la expresión «muchas de las características que surgen no obedecen a una selección» en la siguiente imagen? ¿Cómo explicas que algunas características sean seleccionadas y otras no?
Respuesta posible:
No todas las características desarrolladas por los organismos son consecuencia de la selección natural. Algunas variaciones aparecen de manera aleatoria y es posible que no presenten ventajas o desventajas en un medio específico. Si estas características no influyen en la capacidad de los organismos para sobrevivir o reproducirse, pueden persistir o desaparecer con el tiempo, en función de las condiciones ambientales. La selección natural solo actúa sobre las características que confieren una ventaja adaptativa, seleccionándolas, mientras que las otras permanecen neutras o son eliminadas por las condiciones ambientales.
5. ¿Qué significa la palabra «involuntaria» en esta imagen en el contexto del evolucionismo?
Respuesta posible:
En el contexto de la evolución, el término «involuntario» hace referencia al hecho de que los cambios evolutivos se producen de manera involuntaria y aleatoria. Esto significa que la evolución no es un proceso dirigido o consciente, sino consecuencia de variaciones que aparecen con el tiempo. Las adaptaciones se producen en respuesta a las presiones ambientales y la selección natural actúa sobre estas características, favoreciendo aquellas que confieren ventajas adaptativas. La evolución, por lo tanto, es un proceso que tiene lugar sin un objetivo preciso, guiado por la supervivencia y la reproducción de los organismos mejor adaptados a su medio.
6. Al final de la historia que acabas de leer, los personajes de Tom, Diana y la hermana de Tom te proponen que cuentes la historia de los descendientes de Alicia.
Basándote en lo que has aprendido sobre el neodarwinismo, ¿cómo explicas la evolución de los descendientes de Alicia en el país de las maravillas?
Respuesta posible:
La evolución de los descendientes de Alicia en el país de las maravillas puede explicarse gracias al neodarwinismo. Si estos descendientes tuvieran características aleatorias y variadas y vivieran en una casa con una puerta excesivamente pequeña, los individuos con adaptaciones favorables para cruzar la puerta tendrían más posibilidades de sobrevivir y reproducirse.
Las variaciones fenotípicas serían consecuencia de las mutaciones y las recombinaciones en el seno de un fondo genético común. La selección natural seguiría actuando, favoreciendo los pequeños cambios que mejoran la condición física de los individuos y permitiendo que estas características se transmitan a las generaciones siguientes. De esta manera, la evolución de los descendientes de Alicia se produciría de forma lenta e involuntaria, con adaptaciones que, a la larga, les ayudarían a amoldarse al medio particular del país de las maravillas.
Texto ©: Bianor Valente, Cláudia Faria, Joana Torres (2024)
Dibujos: Bergey & Govin, Stimuli Eds, 2024.
Ficha de actividades – Ejemplo 2
Primeras impresiones
a) Lee el cómic entero y describe en unas frases qué te ha llamado la atención sobre los aspectos biológicos y estéticos durante su lectura.
b) Escribe de 1 a 3 preguntas que te has planteado sobre el cómic científico después de la primera lectura.
¿Cómo han evolucionado las ballenas?
1. Explica por qué a Tom y Diane les sorprende tanto que el esqueleto de Pakicetus se incluya en la sección del museo dedicada a las ballenas.
Respuesta posible:
- El esqueleto se parece a un lobo y no a un mamífero marino.
- Pakicetus tiene cuatro patas desarrolladas.
Tom y Diane creen que los vertebrados evolucionaron en el agua antes de salir a tierra firme. Suponen que el museo ha colocado incorrectamente el esqueleto de Pakicetus.
2. Los tres protagonistas comparan el proceso evolutivo de adaptación con la mágica adaptación de Alicia a la puerta demasiado pequeña. ¿Estás de acuerdo? Valora la comparación entre la adaptación de Alicia y la adaptación evolutiva desde un punto de vista biológico (científico) en tres frases como mínimo.
Respuesta posible:
- El razonamiento de los protagonistas corresponde a la teoría de Lamarck.
- Estoy de acuerdo con esta perspectiva: los procesos evolutivos tienen algo mágico, los cambios se producen de repente, la adaptación es un proceso voluntario y deliberado, el hábitat/la naturaleza provoca la adaptación y, por lo tanto, la evolución. Por ejemplo, las patas menguaron a lo largo de la evolución de las ballenas porque dejaron de ser necesarias en el agua.
- Rechazo de esta perspectiva: la evolución no tiene nada que ver con la magia o la voluntad propia; los procesos y los cambios son difíciles de entender y no siempre fáciles de explicar; la comparación entre la adaptación de Alicia a la puerta y la evolución de las ballenas es inapropiada/incorrecta, (una explicación correcta sería la teoría de Darwin: la evolución no funciona de manera deliberada y numerosos factores influyen en ella).
3. Las extremidades posteriores del Ambulocetus natans están adaptadas a las condiciones de vida acuáticas. Sus ancestros todavía conservaban extremidades adaptadas a la vida terrestre. Se han propuesto dos explicaciones distintas para explicar este cambio. Compáralas:
a) Describiendo las teorías de la evolución según Darwin y Lamarck en 2-4 frases cada una y
b) Explicando las teorías de Darwin y de Lamarck ayudándote del ejemplo de la evolución de las ballenas. Fíjate en los dibujos que figuran al lado de los bocadillos.
Respuestas posibles:
a) Descripción de la teoría b) Explicación de las teorías ayudándote del ejemplo de la evolución de las ballenas Preguntas sin respuesta y ambigüedades
Si al trabajar con la ficha de actividades, ves algo que no está claro o tienes alguna pregunta, escríbela aquí. Introduce el número de tarea correspondiente a tu pregunta.
Texto ©: Christoph Orlowski, Elisa Koschkar, Johanna Felkel, Julia Zdunek, Jörg Zabel (2024)
Dibujos: Bergey & Govin, Stimuli Eds, 2024.
Video: Descubrimiento del fósil Pakicetus
“An Amphibious Whale from the Middle Eocene of Peru Reveals Early South Pacific Dispersal of Quadrupedal Cetaceans”. Olivier Lambert, Giovanni Bianucci, Rodolfo Salas-Gismondi, Claudio Di Celma., Etienne Steurbaut Mario Urbina, Christian de Muizon
Ficha de trabajo - Ejemplo 1 - Versión para estudiantes 390 ko Ficha de trabajo - Ejemplo 2 - Versión para estudiantes 217 ko -
Ejemplo de secuencia pedagógica
Primera sesión (30 minutos aprox.)
Lee a los alumnos la primera parte del cómic hasta la imagen inferior del capítulo 1.
Tarea 1. Pregunta a los alumnos cómo pueden explicar el hecho de que Pakicetus tenga patas traseras y las ballenas modernas no. Así será posible identificar sus diferentes concepciones.
Segunda sesión (1.30 h aprox.).
Primera parte
Tarea 2. Pide a los alumnos que formen grupos para debatir algunas de las respuestas seleccionadas en clase (en la tarea previa). Se trata de que elaboren argumentos para averiguar si están o no de acuerdo con las explicaciones esgrimidas. Cada grupo trabaja con explicaciones distintas. (No olvides anonimizar las respuestas analizadas).
Ejemplos de explicaciones esgrimidas por los alumnos:
Ejemplo 1: «Su vida feliz y apacible se vio alterada por los cambios climáticos y ambientales. Por eso, el Pakicetus tuvo que transformarse y cambiar sus hábitos para seguir viviendo».
Ejemplo 2: «Poco a poco, el Pakicetus aprendió a nadar, luego se desarrolló para poder vivir en el agua: le salieron aletas, le creció la cola, las extremidades (patas) desaparecieron y perdió las características inútiles. Engordó para adaptarse a sus necesidades».
Tarea 3. Cada grupo presenta en clase las ideas principales que han surgido del debate.
Parte 2
● Retoma la lectura de los cómics y utiliza algunas imágenes para comentarlas en clase.
Ejemplo de imágenes para el debate (véanse otros ejemplos en la versión para profesores del documento sobre los episodios):
La respuesta de Tom corresponde a una concepción muy extendida. Si en las respuestas de los alumnos a la primera tarea figuran otros modelos explicativos, puedes abrir un debate sobre la validez de los diferentes modelos.
Este pasaje pone de relieve los dos modelos históricos de Lamarck y Darwin. Los alumnos pueden establecer el vínculo con su propio modelo explicativo y ver los parecidos o las diferencias con los dos modelos propuestos. Esta tarea también es una oportunidad para abrir un debate sobre la validez de ambos modelos.
Tarea 4. Al final de la sesión, pide a los alumnos que imaginen que forman parte de la historia y que le expliquen al personaje en cuestión (en cada una de las imágenes analizadas) por qué su idea no es correcta. Esto revelará si los alumnos han superado las dificultades que hayan podido encontrar.
Tarea 5. Por último, pide a los alumnos que respondan a la pregunta de los grandilocuentes. Es la oportunidad de asentar los conocimientos de la sesión.
© Texto: Maud Pelé (2024)
© Dibujo: Bergey & Govin, Stimuli Eds, 2024.
Example of a didactical sequence 741 ko -
Bibliografía
Futuyma, D. J. (2005), Evolution. Sunderland, Sinauer Associates, Inc
Futuyma, D. J. (2009), «Evolução e conhecimento científico», en A. Levy, F. Carrapiço, H. Abreu y M. Pina (coord.), Evolução. Conceitos e Debates, pp. 25-36, Lisboa, Esfera do Caos
Gaspar, A., Mateus, O. y Almada, F. (2007), «Os argumentos criacionistas em face da evidência científica», en A. Gaspar (coord.), Evolução e Criacionismo: Uma relação impossível, pp. 197-237, Vila Nova de Famalicão, Quasi Edições
Lakoff, G. (1990), «The Invariance Hypothesis: La raison abstraite est-elle basée sur des schémas-images?», Cogn. Linguist 1, 39-74
Mayr, E. (2002), What evolution is, Londres, Phoenix
Mattsson, J.-E. y Mutvei, A. (2015), «Comment enseigner l'évolution», Procedia - Social and Behavioral Sciences 167, 170-177, DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.12.658.
Conseil national de la recherche (CNR) (1998), Enseigner l'évolution et la nature de la science, Washington, National Academy Press, <http://www.nap.edu/read/5787/chapter/1>
Wandersee, J. H., Mintzes, J. J. y Novak, J. D. (1994), «Research on alternative conceptions in Science» en D. Gabel (ed.), Handbook of research on science teaching and learning, pp. 177-210, Nueva York, NSTA/Macmillan
Créditos
-
Escenario
Lau Bergey
-
Scriptdoctoring
Edith de Cornulier
-
Storyboard
Barbara Govin
-
Illustracion
Barbara Govin y Aline Rollin
-
Diseño web
Gauthier Mesnil-Blanc
-
Traducción
Maria Enguix
-
Investigación educacitiva en biología
Zofia Chylenska, Claudia Faria, Maud Pelé, Joana Torres, Bianor Valente, Jörg Zabel, Julia Zdunek
-
Desarrollo informatico
Clément Partiot
-
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
-
ISBN
978-2-9593956-2-8
-
Publicación
Noviembre de 2024